El Mito de la enseñanza de la técnica

Iniciado por Enrique GULDBERG, 29 de Octubre de 2023, 06:57

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Enrique GULDBERG

Aunque parezca extraño lo que voy a escribir, y después de muchos años como coach he llegado a la conclusión de que:

No hay que enseñar la técnica, en cambio hay que desarrollarla



Y la diferencia entre enseñar y desarrollar es muy grande.  Todas las habilidades necesarias para jugar tenis están basadas en las habilidades básicas de lanzar, atrapar, golpear (combinación de atrapar y lanzar) y correr. Por lo que no hay que enseñar nada, todo está allí, desde hace cientos de miles de años. Lo único que hay que hacer es ajustar estas habilidades al timing de la pelota y vigilar la evolución en base al proceso de ensayo/error: intento, fallo, vuelvo a intentar, fallo mejor.

            Durante años el foco de la enseñanza del tenis ha estado en darle a los niños y a los jugadores herramientas técnicas para poder jugar. Personalmente, yo formé parte de esa gran legión de entrenadores preocupados en el:  giro, piso, pego, termino. 

A mi academia llegan muchos, demasiados jugadores que, sin importar la edad ni el nivel, intentan y logran golpear con movimientos técnicamente muy buenos, pero implantados. Se pueden ver golpes "casi" perfectos, pero totalmente desconectado de la decisión táctica básica que es meter la pelota. A todos ellos, se les ha enseñado la técnica "ideal" y en el momento que se produce una pequeña variación en las condiciones, ese golpe no se adapta y colapsa, haciendo que el jugador pierda confianza.
Por el contrario, desarrollar los golpes significa hacerlos crecer como una cebolla, capa a capa, pasando por todos los niveles por los que tiene que pasar y siempre haciéndolo desde 4 principios fundamentales:

1.     la visión
2.     el timing
3.     el toque
4.     la táctica

            Estas 4 ítems que parecen tan obvios, no lo son en la práctica. Son muy pocos los jugadores que dominan los 4 puntos. Es muy difícil tener timing si no miro bien la pelota, ni tener toque si no tengo timing y tampoco podré tomar buenas decisiones tácticas si no tengo dominio de las 3 anteriores.

1-    la Visión:
   Todo, absolutamente todo parte de la visión, de la eficiencia de mis ojos para perseguir la pelota. Son muy pocos los jugadores que miran correctamente la pelota, no lo hacen cuando el oponente pega y mucho menos cuando ellos pegan. Como y donde miro la pelota determinará una correcta activación y organización de mis piernas para lograr la correcta distancia con la pelota, y también una correcta activación del tren superior para organizar el ritmo de la preparación y la posterior decisión del momento del swing de golpeo.
Alguno de Uds. dirá: no se puede ver la pelota en el punto de impacto, y es verdad, pero si se puede predecir cuando la pelota estará en el lugar ideal. Mientras más intente mirar la pelota antes del impacto, mejor será esa predicción y a mejor la predicción mejor será el Timing.

2-    Timing:
   Timing es hacer algo en el momento adecuado. En el tenis es tocar la pelota en el punto más conveniente para mí y eso se logra mirando la pelota y eligiendo el momento del impacto. El timing esta 100% relacionado con la calidad de la mirada. Si miro bien, elijo bien y si elijo bien, tengo buen "toque"

3-    El toque:
   Digamos que el "toque" es la calidad del dialogo entre mi mano, la raqueta y la pelota, la sensibilidad de sentir que puedo decidir pegar duro o acariciar la pelota, si tengo buen toque la pelota hará lo que yo le ordene. El toque es la semilla de la técnica, solo hay que dejar que crezca y se desarrolle a través de los objetivos tácticos.

4-    La táctica:
   Es la intención, como quiero golpear la pelota: cruzado, paralelo, largo, corto, etc. Si cambio la intención táctica, entonces es obvio que el movimiento se organizará de una forma completamente diferente. Si quiero pegar un golpe rápido y plano, lo voy a organizar completamente distinto a que si quiero pegar un globo con topspin.

Estos 4 factores son, a mi criterio, los más importantes, aunque hay algunos más.

 ¿cómo llego a desarrollar la técnica a partir de estos 4 factores?

 En realidad, es muy sencillo, si miro bien la pelota, logro una buena distancia, si logro una buena distancia, puedo elegir/intuir (según el nivel) cuando pegar, si puedo elegir/intuir cuando pegar, el ritmo y el swing del brazo se ajustará a la intención táctica. ¿y la terminación? Créanme que si hacemos todo lo anterior no hará falta ni siquiera mencionar la terminación. El secreto está en tener paciencia y darle al jugador el desafío táctico que esté un poco más arriba de sus capacidades técnicas actuales que lo empujen a buscar recursos técnicos a su alcance para lograrlo, guiarlo a que solucione, pero nunca decirle como.

El cuerpo es tremendamente inteligente en lo que se refiere a organizar movimientos, lo viene haciendo desde hace millones de años, solo hay que darle un objetivo y a la corta o a la larga encontrará la solución. Siguiendo este sistema de desarrollo, el/la jugador/a logrará una mayor consciencia corporal que facilitará sobremanera los futuros ajustes que sean necesarios llegado el caso que llegue a un alto rendimiento.
 
Así como cuando plantas una semilla de manzana, no esperas recoger la cosecha mañana, tienes que plantar la semilla de la técnica y cuidarla, dejarla crecer, tu mejor técnica sucederá cuando estés listo para hacerlo, la manzana simplemente caerá cuando esté madura".

Intentar, fallar, intentar mejor, fallar mejor, el error como maestro y no como un factor de incompetencia. Pero eso es tema de otro blog.

Enrique Guldberg
Director de Elite Tennis Academy
(Castelldefels, Barcelona)

Matchbol

en menudo jardin te metes.........

Enseñar MUY GROSSO MODO es entrada de informacion........¿niegas esto?

Y si abogas por DESARROLARLA........¿no cierras TODO CAMINO A LA ENSEÑANZA?....porque al fin y al cabo

la tecnica al ser una cosa individual.......uno solo puede desarrollar la suya propia.s2

Enrique GULDBERG

Ahi está la diferencia, la propuesta es de "no enseñar" si no abrir posibilidades para que aprendan. Si los ejercicios son los correctos, la técnica evoluciona sola, basada en decisiones tomadas desde las capacidades reales del que aprende.

Matchbol

ya ya ya.....si hay muchas cosas con fuerza y sentido.

Pero siempre que abrimos posibilidades para el aprendizaje LO HACEMOS DESE LA ENSEÑANZA.......

que esto lo hagamos con videos,principios,lecciones etc arena de otro costal.

El desarrolo SIN EMBARGO de la tecnica DEPENDE SOLO DEL QUE LA PRACTICA.S2

Enrique GULDBERG

el sentido literal de la palabra "ENSEÑAR" es Mostrar. Si tu te refieres a Enseñar en ese sentido, estoy de acuerdo. Si para ti "enseñar" es implantar una preparación o una terminación, entonces no estoy de acuerdo. En mi opinion es mil veces mas importante que aprendan a mirar y a leer la pelota que una posición de espera, una preparación o una terminación. Si miran y leen, lo demás sale solo.

Matchbol

enseñar sin ser rebuscado me fio de lo que dice la REAL ACADEMIA en general.

Aludía a lo de jardín,porque me parecias MUY ATREVIDO en "no hay que enseñar la tecnica"....mas con

todo lo que acompañaba al escrito.

Mostrar es una parte de la enseñanza.El contraste es otra.Y los razonamientos en todo momento otra.

La enseñanza tb tiene sus divisiones....porque todos solemos partir de ENSEÑANZA BUENA.......¿no vale

la enseñanza mala y redomadamente que ACTUE EL CONTRASTE?.

Como docentes enseñanza es entrada de informacion............Y ESTO ES BUENO Y NECESARIO........al fin y

al cabo la mente QUE DESARROLLE SU JUEGO........será unica y le dará SU STATUS REAL POR CONTRASTE EN LA VIDA.

Todo ok..............solo matices.s2

Enrique GULDBERG

Todo muy bien, de lo que se trata es de fomentar el debate constructivo. Las opiniones a favor y en contra son necesarias y  son bienvenidas.
Gracias por contestar Matchbol

Raistlin

Personalmente prefiero lo estético y la técnica le da forma a los golpes o al movimiento más bien. No necesariamente será eficiente o eficaz, pero se verá bonito. Tenemos a Medvedev con golpes que cumplen su objetivo, pero estéticamente muy feos.

Cada uno tendrá su técnica, no todos pueden aspirar a la belleza de los golpes de Roger, pero si se siguen ciertos patrones de movimiento, no quedará tan mal y eso se aprende, porque alguien lo enseña.

Hay una tenista (Sapfo Sakelleridi), que es de bajo nivel y que tiene una técnica de lo más extraña y fea en su servicio. Alguien dirá que el saque entra y hace daño, pero la estética es nefasta. En su caso no quiere o no puede, o no le importa, por ejemplo levantar el brazo no hábil recto al lanzar la bola y eso ya le está quitando un montón de cosas, empezando por la estética.

Dejo un video:

https://youtu.be/w3F9kJXQGPo?si=k_wZdxrtH0ifl0fC
"No todo lo que es oro brilla, ni toda la gente errante anda perdida"

Manu1974

Cita de: Enrique GULDBERG en 29 de Octubre de 2023, 06:57Aunque parezca extraño lo que voy a escribir, y después de muchos años como coach he llegado a la conclusión de que:

No hay que enseñar la técnica, en cambio hay que desarrollarla



Y la diferencia entre enseñar y desarrollar es muy grande.  Todas las habilidades necesarias para jugar tenis están basadas en las habilidades básicas de lanzar, atrapar, golpear (combinación de atrapar y lanzar) y correr. Por lo que no hay que enseñar nada, todo está allí, desde hace cientos de miles de años. Lo único que hay que hacer es ajustar estas habilidades al timing de la pelota y vigilar la evolución en base al proceso de ensayo/error: intento, fallo, vuelvo a intentar, fallo mejor.

            Durante años el foco de la enseñanza del tenis ha estado en darle a los niños y a los jugadores herramientas técnicas para poder jugar. Personalmente, yo formé parte de esa gran legión de entrenadores preocupados en el:  giro, piso, pego, termino. 

A mi academia llegan muchos, demasiados jugadores que, sin importar la edad ni el nivel, intentan y logran golpear con movimientos técnicamente muy buenos, pero implantados. Se pueden ver golpes "casi" perfectos, pero totalmente desconectado de la decisión táctica básica que es meter la pelota. A todos ellos, se les ha enseñado la técnica "ideal" y en el momento que se produce una pequeña variación en las condiciones, ese golpe no se adapta y colapsa, haciendo que el jugador pierda confianza.
Por el contrario, desarrollar los golpes significa hacerlos crecer como una cebolla, capa a capa, pasando por todos los niveles por los que tiene que pasar y siempre haciéndolo desde 4 principios fundamentales:

1.     la visión
2.     el timing
3.     el toque
4.     la táctica

            Estas 4 ítems que parecen tan obvios, no lo son en la práctica. Son muy pocos los jugadores que dominan los 4 puntos. Es muy difícil tener timing si no miro bien la pelota, ni tener toque si no tengo timing y tampoco podré tomar buenas decisiones tácticas si no tengo dominio de las 3 anteriores.

1-    la Visión:
   Todo, absolutamente todo parte de la visión, de la eficiencia de mis ojos para perseguir la pelota. Son muy pocos los jugadores que miran correctamente la pelota, no lo hacen cuando el oponente pega y mucho menos cuando ellos pegan. Como y donde miro la pelota determinará una correcta activación y organización de mis piernas para lograr la correcta distancia con la pelota, y también una correcta activación del tren superior para organizar el ritmo de la preparación y la posterior decisión del momento del swing de golpeo.
Alguno de Uds. dirá: no se puede ver la pelota en el punto de impacto, y es verdad, pero si se puede predecir cuando la pelota estará en el lugar ideal. Mientras más intente mirar la pelota antes del impacto, mejor será esa predicción y a mejor la predicción mejor será el Timing.

2-    Timing:
   Timing es hacer algo en el momento adecuado. En el tenis es tocar la pelota en el punto más conveniente para mí y eso se logra mirando la pelota y eligiendo el momento del impacto. El timing esta 100% relacionado con la calidad de la mirada. Si miro bien, elijo bien y si elijo bien, tengo buen "toque"

3-    El toque:
   Digamos que el "toque" es la calidad del dialogo entre mi mano, la raqueta y la pelota, la sensibilidad de sentir que puedo decidir pegar duro o acariciar la pelota, si tengo buen toque la pelota hará lo que yo le ordene. El toque es la semilla de la técnica, solo hay que dejar que crezca y se desarrolle a través de los objetivos tácticos.

4-    La táctica:
   Es la intención, como quiero golpear la pelota: cruzado, paralelo, largo, corto, etc. Si cambio la intención táctica, entonces es obvio que el movimiento se organizará de una forma completamente diferente. Si quiero pegar un golpe rápido y plano, lo voy a organizar completamente distinto a que si quiero pegar un globo con topspin.

Estos 4 factores son, a mi criterio, los más importantes, aunque hay algunos más.

 ¿cómo llego a desarrollar la técnica a partir de estos 4 factores?

 En realidad, es muy sencillo, si miro bien la pelota, logro una buena distancia, si logro una buena distancia, puedo elegir/intuir (según el nivel) cuando pegar, si puedo elegir/intuir cuando pegar, el ritmo y el swing del brazo se ajustará a la intención táctica. ¿y la terminación? Créanme que si hacemos todo lo anterior no hará falta ni siquiera mencionar la terminación. El secreto está en tener paciencia y darle al jugador el desafío táctico que esté un poco más arriba de sus capacidades técnicas actuales que lo empujen a buscar recursos técnicos a su alcance para lograrlo, guiarlo a que solucione, pero nunca decirle como.

El cuerpo es tremendamente inteligente en lo que se refiere a organizar movimientos, lo viene haciendo desde hace millones de años, solo hay que darle un objetivo y a la corta o a la larga encontrará la solución. Siguiendo este sistema de desarrollo, el/la jugador/a logrará una mayor consciencia corporal que facilitará sobremanera los futuros ajustes que sean necesarios llegado el caso que llegue a un alto rendimiento.
 
Así como cuando plantas una semilla de manzana, no esperas recoger la cosecha mañana, tienes que plantar la semilla de la técnica y cuidarla, dejarla crecer, tu mejor técnica sucederá cuando estés listo para hacerlo, la manzana simplemente caerá cuando esté madura".

Intentar, fallar, intentar mejor, fallar mejor, el error como maestro y no como un factor de incompetencia. Pero eso es tema de otro blog.

Enrique Guldberg
Director de Elite Tennis Academy
(Castelldefels, Barcelona)
Qué interesante...

Yo también pienso que en la enseñanza del tenis se incide mucho en lo tipico de empieza aqui y termina allí y demás y se incide poco en temas como mirar la pelota (he llevado a mi hijo varios años a clases).
Yo nunca he recibido clases y he llegado a un nivel aceptable, creo mucho en la observación, cuando veo un partido de tenis en la tele o en directo no solo miro, si no que observo, hay ratos que me centro solo en un jugador y observo el movimiento completo. Y luego por supuesto jugar mucho, ahora con 50 años tengo menos físico pero más técnica que cuando tenía 18, ahora diría que tengo más nivel.
Y en cuanto a mirar la pelota a mi me pasa mucho, el día que juego fenomenal, luego en casa soy capaz de recordar puntos muy buenos y me acuerdo perfectamente de en ellos ver la pelota justo antes de golpear, en cambio el día que juego mal, agarrotado, lento de piernas y pienso luego en casa en puntos concretos, no recuerdo la pelota antes del golpeo, señal que esos días no miro la pelota correctamente.

Saludos
Yonex Ezone DR100L
Völkl 10 super g 295
Völkl V-Sense 8 285
Wilson Blx Six One Team
Puma Boris Becker Super

Enrique GULDBERG

#9
 @Raistlin, gracias por responder. No creo que lo que propongo esté peleado con la estética del tenis, aunque no la prioriza. Creo que lo que hace a un jugador/persona llegar a su máximo potencial es su individualidad. Mc Enroe nunca hubiese sido lo que fue si Hopman no hubiese entendido que "enseñarle" era limitarlo. Podria mencionar a Santoro, Gulbis, Medvedev, Seles. Desde mi experiencia como jugador, nunca tuve entrenador, aprendi solo contra el fronton, en 6 años llegue a 1º categoria y mi revés era muy bueno para mi nivel hasta... que un buen amigo me dijo: preparas el revés muy alto... 3 años sin revés. Me hizo pensar, lo que era instintivo y natural, pasó a ser racional.
En mi experiencia como entrenador, fui muy técnico, hasta que al estudiar Neurociencia, empecé a descubir las tremendas desventajas de ese sistema. Hoy por hoy no hago correcciones técnicas, si no que desarrollo los golpes desde situaciones tácticas. Y puedo decir que me da un resultado increible.

PD: te has preguntado como sería la técnica del tenis si la red fuera mas alta? y si la pista fuera mas corta? o mas larga? o si el deporte se tratara de ver quien llega mas lejos golpeando la pelota con la raqueta?

Enrique GULDBERG

@Manu1974 muchas gracias por leer y escribir tu opinión. Hay 2 claves para que cualquier persona aprenda:
1- como bien dices: capacidad de Observación, yo también lo describo como "exploración"
2- Intención.
con estas dos capacidades, armamos un jugador/a
Hace unos años escribí esta frase:
"un niño/a deja de aprender cuando le empezamos a enseñar"

Cada vez estoy mas convencido de ella, hay una enorme diferencia entre "formar" un jugador/persona (lo que me parece una aberración) a guiarla a que aprenda a aprender desde lo que sabe hacer.

Matchbol

Apuntas cosas interesantes y atrevidas.Como te diria....te noto muy rigido con la semantica y carcelario

con la enseñanza en general.

Dices "aprendí solo contra el frontón"....y lo dejas como algo AUTODIDACTA al completo¿y si no es asi?

que tu estes solo en el fronto NO IMPLICA que no te vengan imagenes DETERMINADAS Y COMPARACIONES.....

cuando interviene la mente SE TRASIEGA MUY MUCHO.......pero hay la oxxxtia de informacion RETENIDA EN EL

SESAMEN.........que lo mismo pueden ser correciones tecnicas ajenas o propias,como flashs de errores tb

ajenos y propios .........y todo esto contrastado en momento concreto y en determinadas condiciones.

Por eso la ENTRADA DE INFORMACION es importante en todoooooooooooo........siguiendo el refranero donde

hay mata hay patata..........ya denota algo............EL INPUT QUE LLAMAN LOS INGLESES very importante

Respecto a lo natural y racional,antes de darle porcentajes........NO OLVIDAR EL COLADOR DE LO EFICAZ.

La tecnica no ha de ser tamizada por la fealdad o belleza,natural o artificial,racional o emocional SINO

POR LA EFICACIA.

Fijemonos en el salto de altura....tijera,ventral------se aparcan ambos y SE IMPONE EL FOSBURY.....

¿es el definitivo como tecnica? a saber.......lo mismo sale otro con otro nombre en el tiempo DEPENDERÁ DE

LA EFICACIA.
Semanticamente tb no son unos mas tecnicos que otros....pues el mas ES ALGO DE CANTIDAD.......Roger Federer

no tiene mas tecnica que Matchbol..........otra cosa es la que use LA TENGA MEJOR,por ser mas eficaz

Es mas Matchbol posiblemente tenga MAS TECNICA pues soy ambidextro y hasta uso drives con mano izquda. y derecha incluso reveses ........salvo el izquierdo a una mano.

Te seguire leyendo.........y felicitaciones por regar este magnifico jardin.s2

Enrique GULDBERG

@Matchbol, gracias por responder. Soy absolutamente critico con la enseñanza tradicional. Me permito matizar sobre lo que has escrito.
1- "Dices "aprendí solo contra el frontón"....y lo dejas como algo AUTODIDACTA al completo¿y si no es asi?que tu estes solo en el fronto NO IMPLICA que no te vengan imagenes DETERMINADAS Y COMPARACIONES.....cuando interviene la mente SE TRASIEGA MUY MUCHO.......pero hay la oxxxtia de informacion RETENIDA EN ELSESAMEN."
Esto confirma lo que digo, tenía un montón de información dentro de mi bagaje motor, sabia correr, lanzar y atrapar, pero muy poca información visual, situate en la Argentina profunda de los 80, 2 canales de TV y solo pasaban 3 minutos de tenis por si Vilas o Clerc ganaban. Yo no aprendí, aprendió mi cuerpo, o mejor dicho, transformó lo que ya sabia en golpes de tenis.
2- Cuando dices que la información es todo, no coincido. Una cosa es informacion y otra es capacidad de acción. Federer sabia (tenia la información) como Rafa le iba a jugar pelotas altas al reves, pero no simopre tenía la capacidad de acción de resolverlo. ( es un ejemplo, hay miles) De que me sirve tener la información sobre como se conduce un F1 si no tengo la capacidad de conducirlo.
Lo que ahora mismo veo, es jugadores con muchísima información y poca capacidad de acción
Otra vez, gracias por responer

Raistlin

¿Conoces el canal de youtube Intuitive Tennis?

Al parecer tienen una filosofía parecida.

https://youtube.com/@IntuitiveTennis?si=gSHFgA7cmpPkoYS2
"No todo lo que es oro brilla, ni toda la gente errante anda perdida"

Raistlin

Cita de: Enrique GULDBERG en 29 de Octubre de 2023, 19:45@Raistlin, gracias por responder. No creo que lo que propongo esté peleado con la estética del tenis, aunque no la prioriza. Creo que lo que hace a un jugador/persona llegar a su máximo potencial es su individualidad. Mc Enroe nunca hubiese sido lo que fue si Hopman no hubiese entendido que "enseñarle" era limitarlo. Podria mencionar a Santoro, Gulbis, Medvedev, Seles. Desde mi experiencia como jugador, nunca tuve entrenador, aprendi solo contra el fronton, en 6 años llegue a 1º categoria y mi revés era muy bueno para mi nivel hasta... que un buen amigo me dijo: preparas el revés muy alto... 3 años sin revés. Me hizo pensar, lo que era instintivo y natural, pasó a ser racional.
En mi experiencia como entrenador, fui muy técnico, hasta que al estudiar Neurociencia, empecé a descubir las tremendas desventajas de ese sistema. Hoy por hoy no hago correcciones técnicas, si no que desarrollo los golpes desde situaciones tácticas. Y puedo decir que me da un resultado increible.

PD: te has preguntado como sería la técnica del tenis si la red fuera mas alta? y si la pista fuera mas corta? o mas larga? o si el deporte se tratara de ver quien llega mas lejos golpeando la pelota con la raqueta?
En los tiempos de Vilas no jugaban en pista hasta pasar mucho tiempo jugando en el frontón. Eso se ha perdido a niveles amateur, quiza sería importante retomarlo, sobre todo para mejorar la vista fija en la pelota y tener un mejor timming, logrando mayor regularidad.
"No todo lo que es oro brilla, ni toda la gente errante anda perdida"