He confeccionado un manual, recogiendo impresiones de distintos foros (principalmente del foro de TW) así como mis propias impresiones, destinado a facilitar la elección de una raqueta que se adecue bien a tu juego y nivel.
Si bien el manual puede serle útil a cualquiera, está más orientado/es más interesante a los jugadores de nivel intermedio (2.5 - 5.0 NTRP aprox), que es por otro lado el grupo más numeroso. Para los principiantes es quizás más importante el focalizarse en la técnica, y los jugadores muy avanzados tienen ya muy definidas normalmente estas cosas (cuando no les asesoran personalmente).
A la hora de elegir una raqueta, nos podemos preguntar cosas como:
- ¿Qué tamaño de cabeza me conviene?
- ¿Qué rango de peso?
- ¿Qué rango de SW (peso dinámico)?
- ¿Qué rigidez es la adecuada...?
Sin embargo, en la práctica, lo que nos importa es en qué se traducen esas características (confort en el swing y el golpeo, efectividad de nuestros golpes, nivel de precisión que obtenemos...) al golpear a la pelota. De hecho, muchas veces obtenemos sensaciones contradictorias con raquetas que, atendiendo a sus especificaciones, pensamos deberían comportarse de manera muy diferente.
El objetivo de este manual es saber, en base a tus sensaciones con la raqueta, qué tipo de raquetas van bien con tu juego. Es por tanto un manual para gente que ha probado más de una raqueta, muchas veces de características muy distintas, y no tiene claro con cuál quedarse, ya que le gustan cosas sueltas de cada una. SE TRATA DE SABER QUÉ ES LO REALMENTE IMPORTANTE DE TODO LO QUE UNA RAQUETA TE PUEDA OFRECER (todo siempre según mi criterio personal).
Por orden de importancia, las cualidades que una raqueta debe proporcionar a tu juego son:
1- Consistencia/Control
2- Profundidad
3- Potencia
1- CONSISTENCIA/CONTROLEntendiendo por consistencia el meter el mayor porcentaje posible de bolas dentro de la pista, de manera cómoda y natural.
Lo que necesitas es una raqueta que te permita meter buenos golpes en el 90% de las veces, no una con la que consigas 2 ó 3 golpes perfectos (geniales/winners) y 6 ó 7 golpes mediocres (mal tocados, media pista...), porque, si bien temporalmente puede ser más gratificante lo segundo, a la larga va en contra de tu progresión de juego y resultados.
Si al coger una raqueta sientes que necesitas hacer algo extraordinario en tu técnica (swing más rápido/más corto, imprimir más/menos topspin, golpear antes/después a la pelota...) para conseguir algún resultado, por bueno que sea, ÉSA NO ES TU RAQUETA. A la larga afectará a la consistencia en tu juego. Aquí también tienes que tener claro por ejemplo cuánto vas a jugar a la semana/mes: Imagínate que juegas 2-3 veces por semana, ¿hasta qué punto te merece la pena jugar con una raqueta que te deje muy cansado al final de un partido, o que te obligue a empuñarla de manera un poco diferente? ¿Hasta qué punto estás dispuesto a hacer esos "sacrificios" técnicos/físicos? Hay que ser realista y no autoengañarse con cosas como "si me pongo más en forma es mi raqueta ideal", o "cambiaré mi técnica de drive y entrenaré a diario para asentarla". En la práctica, rara vez culminamos estos "deseos de nuevo año".
Asimismo, de lo anterior se deduce que es absolutamente imprescindible que te encuentres
cómodo con la raqueta con la que juegas. Si te produce molestias, si no te gusta el sonido al golpear (si no "sientes" la bola), si estéticamente te parece horrible, entonces no insistas y busca otra cosa. A la larga acabarás cambiando, no "engordes para morir"...
2- PROFUNDIDADUna vez te has asegurado de que posees un alto grado de consistencia en tu juego, el siguiente factor que has de tener en cuenta para decidir es la profundidad que logras en tu juego.
Has de elegir una raqueta que te permita jugar profundo sin esfuerzo en cualquier tipo de rally desde el fondo de pista (situaciones DEFENSIVAS INCLUIDAS). De aquí se excluyen obviamente los tiros cortos intencionados para lograr un punto, como ángulos, slices sin bote para atraer al rival a la red o dejadas.
Da igual que con una raqueta consigas unos botes con un efecto endiablado en plan Nadal, o que sean auténticos misiles tierra-tierra tipo Soderling, si esas bolas se quedan cortas (en torno al cuadro de saque o menos), NO SON EFECTIVAS. Tomas un riesgo muy elevado al ejecutar esos golpes para el resultado que vas a obtener (muchas veces que te devuelvan el tiro a mayor velocidad y pierdas tú el punto). En cambio, toda bola profunda, aún y cuando no lleve mucho peso y/o vaya excesivamente potente, va a ser dañina para el rival.
3- POTENCIASi las bolas entran casi todas, van profundas, y encima potentes, tienes casi todo para ganar un partido (a nuestro nivel).
En general,
uno debe escoger siempre la raqueta más pesada que pueda mover sin dificultad. Ahora bien, los términos "pesada" y "dificultad" son relativos a cada individuo. 300 gramos puede ser demasiado ligero para unos y excesivamente pesado para otros, y cuán difícil muevo mi raqueta es algo aún más subjetivo. De ahí el por qué de este manual

.
A la hora de juzgar si una raqueta te exige demasiado, tienes que fijarte que te permita golpear a la pelota en su sitio y en el momento justo, de manera fluida (sin sentirte lento o excesivamente rápido/descontrolado) ANTE LA MAYORÍA DE LAS SITUACIONES DE JUEGO. Cualquiera puede coger una raqueta de 350g y 340kg·cm2 y conseguir buen timming y buenos tiros en un peloteo, o jugando contra rivales de nivel muy inferior, pero, ¿qué pasa contra rivales de tu nivel (ya no digamos de nivel superior) en el fragor de la batalla? O, ¿qué pasa si hace mucho viento o el bote no es uniforme y hace extraños?
Todos estos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de juzgar si puedes o no puedes con la raqueta. Y, después de analizarlos, tienes que tener en cuenta otro factor más: la
fatiga ¿Qué pasa cuando ya llevas hora y media largas y tienes que afrontar un tercer set en plenitud de condiciones físicas? Si te sientes cansado en esas situaciones, la raqueta es DEMASIADO PESADA PARA TI.
Con el tema del peso y el SW hay muchas creencias falsas, como la típica de
"cómo va a ser pesado para mí una raqueta de 330 gramos, si soy más fuerte y corpulento que los profesionales que las usan", o
"cómo va a ser 330 gramos mucho peso, teniendo en cuenta que hace 30 años jugaban mujeres y niños con raquetas de madera de más de 400 gramos!".
Bien, con respecto a lo primero, los profesionales pueden permitirse utilizar raquetas tan pesadas porque están física y técnicamente muy preparados, y así conseguir grandes cantidades de potencia y al mismo tiempo control en sus tiros. Si bien he de mencionar que probablemente el principal motivo por el que requieren raquetas de mínimo 330 gramos es la estabilidad que necesitan para devolver los servicios actuales que pasan de los 210 km/h con asiduidad, que con raquetas más ligeras ser verían desarmados. A buen seguro que conseguirían tiros más espectaculares si cabe con raquetas más ligeras que les permitieran mayor aceleración en sus golpes.
Y, con respecto a lo segundo, el tenis de hace 30 años no tiene nada que ver con el actual. El estilo de juego era totalmente distinto, más focalizado en la colocación y las profundidades que en la potencia, que es en lo que se basa el tenis actual (fundamentalmente por "culpa" de la evolución tecnológica en los materiales que conforman la raqueta). Es precisamente esta demanda de potencia la que ha cambiado la forma de impactar a la pelota y realizar el swing actualmente. Ahora se requieren grandes aceleraciones y empuñaduras extremas para lograr esos tiros tan dañinos que vemos por la tele. Antes se podían usar raquetas muy pesadas porque el propio gesto al hacer el swing no te demandaba mucho. Ahora, no.
Ahora bien, ¿cuánta potencia necesito? Es muy típico escuchar cosas como "necesito una raqueta de mayor control porque se me van largas" (con un tiro que no pasa de 30 km/h). El problema no es la raqueta en el 99% de los casos, eres tú y tu técnica. No necesitas una raqueta de mayor control, sino esforzarte en mejorar tu técnica preparación de cada golpe (movimiento de piernas, flexión...). Si necesitas forzar para golpear profundo, esa raqueta es excesivamente poco potente para ti.
Una vez ya sabes qué nivel de potencia deseas en una raqueta, vamos a ver qué características hacen de una raqueta potente:
1º SW. A mayor SW, mayor potencia.
2º Aceleración (=maniobrabilidad). A mayor aceleración, mayor potencia
3º Rigidez/perfil. A mayor rigidez, mayor potencia
4º Tamaño cabeza. A mayor cabeza, mayor potencia.
5º Tensión de encordado A menor tensión, mayor potencia.
6º Peso estático. A mayor peso, mayor potencia.
7º Patrón encordado. A menor patrón, mayor potencia.
El principal, como ya se ha comentado, es el peso/peso dinámico (SW). Precaución con el exceso de peso, como ya se ha visto. Es mejor obtener potencia acelerando el golpe que buscando una raqueta que no puedas mover tan bien, pero que compense por su extra de peso.
La rigidez es un factor muy importante también. Las pegas de aumentar mucho la rigidez es el peligro de caer en lesiones (tendinitis) y la pérdida de toque para algunos golpes. Una raqueta flexible te aporta un mayor "dwell time" (tiempo de permanencia de la pelota en el cordaje) y una mayor sensación de toque y control, pero pierdes en pegada.
El tamaño de la cabeza también influye mucho en el nivel de potencia, aunque tamaños excesivamente grandes pueden penalizar mucho el control de tu juego, si van en conjunción por ejemplo de una alta rigidez. Es importante señalar que un tamaño de cabeza grande proporciona por norma general amplias zonas útiles/confortables de golpeo (mal llamado
sweetspot en ocasiones, ya que el sweet spot es un punto, no un área). Habrás de golpear en el sweetspot de manera regular. Si sientes que no golpeas limpio a la bola, o que te cuesta mucho focalizar el punto de golpeo, entonces el sweetspot es demasiado pequeño para ti. Prueba a jugar con una cabeza más grande, o a bajar la tensión de encordado.
Recuerda, el objetivo es conjugar todos estos parámetros para generar golpes profundos en tu swing normal, sin esfuerzos extra, y sin pensar en la raqueta, sino en tu swing.
Y, para finalizar, una puntualización importante. El 99% de las veces no es el arco, es el arquero.
Entrena tus golpes!! :toqes: